Los problemas de sueño son variados y dependen de múltiples variables. Resulta imposible presentar aquí un estudio de caso adecuado y completo. No obstante, lo cierto es que tras la pandemia de la Covid-19 muchos de nuestros hábitos han cambiado, quizá para peor. Los relacionados con el sueño, por ejemplo. Duermes mal, duermes poco, te levantas cansado y de mal humor, sufres insomnio, tienes pesadillas y te cuesta mucho conciliar el sueño, pero también despertarte a la mañana siguiente.
Se ha demostrado que el CBD ayuda con muchos de estos problemas. Pero, ¿y si la combinamos con otra sustancia que ayuda con los problemas de sueño como la melatonina? En este artículo, en hempati.com te explicaremos todo lo que debes saber acerca de estas dos sustancias, por separado y juntas, y cómo pueden ayudarte. ¿Te convienen? Descubrámoslo juntos.
¿Qué es el CBD?
El CBD, también conocido como cannabidiol, es un producto derivado de la planta de cannabis sativa. A diferencia del THC, otro componente de la misma planta, no posee efectos psicotrópicos. Por el contrario, cuenta con numerosas propiedades terapéuticas. Interactúa con los receptores del sistema endocannabinoide que se encuentran en nuestro cuerpo, y es útil contra la ansiedad, contra la depresión, ayuda a la relajación, actúa contra diversos trastornos del sueño, el dolor crónico y la tensión muscular. Algunos afirman que también es útil para diversos trastornos y problemas sexuales. El mercado está lleno de productos de CBD: existe algo para todos los gustos, desde las flores tradicionales hasta aceites, cremas, ungüentos, chicles y caramelos.
Sus propiedades contra los trastornos del sueño son particularmente importantes, desde el insomnio hasta los despertares nocturnos. Como siempre, te recomendamos que hables con tu médico antes de comenzar a consumir CBD para tratar cualquiera de estas dolencias o molestias. De hecho, el CBD podría interactuar con algunos medicamentos. En cuanto a las dosis, en general, conviene empezar con dosis bajas y observar cómo reacciona el cuerpo. El CBD es un gran aliado para tu salud mental y física, ¡si sabes cómo emplearlo!
¿Qué es la melatonina?
Ahora se pueden encontrar muchos productos a base de melatonina en el mercado. Gotas, pastillas, incluso gominolas y caramelos. Anteriormente empleado sobre todo para reducir los efectos del jet lag, este suplemento es ahora usado por un gran número de personas para conciliar el sueño más fácilmente y disfrutar de una mejor calidad de sueño.

¿Pero qué es la melatonina? La melatonina es una hormona endógena que produce nuestro organismo y que es fundamental para regular el ciclo sueño-vigilia. Concretamente, se produce en nuestro cerebro y bioquímicamente se sintetiza a partir del ácido triptófano, precursor de la serotonina (la llamada hormona de la felicidad). No obstante, para producirse necesita varias condiciones previas, como todas las hormonas. Entre estas condiciones, la más importante es la oscuridad. De hecho, la producción de melatonina se lleva a cabo por la noche. Con la llegada de la luz cesa la producción para despertarnos y mantenernos despiertos durante todo el día.
Este detalle es fundamental para entender de dónde puede venir una posible falta de melatonina en nuestro organismo: basta una luz para que se altere su producción.
No solamente eso: la producción de melatonina disminuye con la edad y se ve afectada por problemas hormonales. Se produce principalmente en invierno y en menor medida en verano. Esta es la razón por la que se toma en forma de suplemento, puesto que puede verse alterada por diversos factores. Una última curiosidad: la melatonina también está presente en alimentos como el arroz, las uvas, los plátanos o las cerezas. No obstante, el porcentaje que contienen los alimentos es muy bajo y no bastaría para cubrir las posibles carencias.
¿Qué hace la melatonina y cómo puede ayudar?
Los suplementos de melatonina se emplean para el tratamiento de diversos trastornos del sueño, como los despertares nocturnos, el insomnio y el trastorno del sueño de movimiento ocular rápido. En concreto, la melatonina puede ayudar a regular o restablecer el ciclo sueño-vigilia, disminuir el tiempo necesario para conciliar el sueño, mejorar la calidad del sueño (reduciendo los despertares nocturnos y haciéndonos sentir más descansados a la mañana siguiente), ayudar a las personas que trabajan por turnos y, por consiguiente, no pueden regular su sueño, contrarrestar los efectos del jet-lag y estimular el sistema inmunitario. Además de eso, también se trata de una hormona antioxidante. No es adictiva. Se puede emplear de forma temporal y extemporánea o tomarse a diario. Aunque se recomienda su empleo en adultos, también lo prescriben los pediatras, naturalmente con dosis menores.
Como siempre, consulta a tu médico antes de tomar melatonina de forma continuada. Ten cuidado con las dosis. En un adulto de peso normal y en buen estado de salud, se aconseja que no supere el consumo de 1 mg de melatonina al día. Presta atención a tus reacciones y confía en tu cuerpo. Lo mismo sucede, por supuesto, con el CDB.
¿Qué sucede si no duermo?
Pero, ¿qué sucede si uno no puede descansar? ¿Y si uno se despierta durante la noche? Los trastornos del sueño son engañosos: a largo plazo, pueden causar graves daños, que van más allá de la sensación inmediata de cansancio.
De hecho, si el organismo carece de descanso nocturno, podrían producirse los siguientes efectos: agotamiento, problemas de concentración (y, en consecuencia, disminución del rendimiento escolar o laboral), problemas de visión más o menos graves, dolores de cabeza crónicos, trastornos musculares y cambios repentinos de humor. Es sencillo ver cómo todas estas cosas influyen mucho en la calidad de nuestra vida cotidiana. Desgraciadamente, hay cosas todavía peores. De hecho, se ha demostrado que un sueño de mala calidad, por distintas razones y a diferentes niveles, podría provocar desagradables variaciones de peso o afectar a la dieta y, en consecuencia, ocasionar afecciones como la obesidad o la malnutrición, así como enfermedades cardiacas y cardiovasculares.
¿Puedo tomar CBD y melatonina juntos para combatirlos?
Existen muchas formas de actuar sobre estos problemas de sueño, soluciones más suaves o más duras y cosas menos invasivas o más invasivas. Están quienes no necesitan más que una buena tisana. Una buena idea también sería no mirar pantallas retroiluminadas (teléfonos inteligentes, tabletas, ordenadores, libros electrónicos) durante al menos 40 minutos antes de acostarse, llevar una vida sana, entrenar o en todo caso realizar cualquier tipo de actividad física y comer bien sin exagerar. No obstante, en ocasiones todo esto no es suficiente y hay que actuar con sustancias externas. Incluso entre estas sustancias existen diferencias. Están la valeriana, la melatonina y el CBD, que son principalmente suplementos, y luego están los medicamentos y fármacos propiamente dichos. No obstante, estos últimos pueden resultar pesados y suelen tener efectos secundarios y provocar adicción.
El CBD y la melatonina, desde este punto de vista, podrían ser una solución. Son absolutamente combinables, de hecho existen productos en el mercado que contienen ambas sustancias, y permiten un descanso sereno y relajado, potenciándose y ayudándose entre sí sin grandes efectos colaterales y sin provocar dependencia.
Ahora que lo sabes todo, ¡estás listo para una maravillosa noche de sueño!